EL SEXTO: Supervivencia y una denuncia al horror carcelario

01.07.2024

Escrito por: Grados Lializ, Maza Angie y Peña Yamilhet

Introdúcete en el insólito mundo de El Sexto, una novela de horror carcelario escrita por el autor peruano José María Arguedas, publicada en 1961. ¿Sabías que esta obra está basada en las experiencias reales del autor durante su etapa universitaria en Lima y narra las injusticias que se cometen dentro de la prisión? Con este interesante dato, te invitamos a aventurarte en esta novela ambientada en una cárcel de Lima entre los años de 1937-1938. Arguedas, un relevante exponente del indigenismo, posiciona la narrativa en un contexto que fusiona lo real con sentimientos y emociones muy profundos, dándonos así una experiencia de lectura increíble. En esta reseña, se sostiene que El Sexto no sólo es un relato de la inmersión de Gabriel en la cárcel, sino también una exploración profunda de las consecuencias del abuso y la deshumanización hacia los personajes.

La trama abarca la estancia de Gabriel en la prisión, un joven universitario, idealista y apolítico, quien fue testigo de las injusticias y los múltiples abusos, maltratos, violaciones y burlas por parte de los presos con más poder hacia los débiles o como la obra los denomina, los "vagos", uno de los casos fue de El Japonés a quien Puñalada atormentaba a tal punto de no dejarlo defecar con tranquilidad. Asimismo, en esta grandiosa novela se logró reflejar el dolor, la angustia y la muerte, sin omitir ningún detalle. Por otro lado, Arguedas utiliza un estilo narrativo testimonial, simple y lleno de emociones y sentimientos para ensimismar al lector en cada escena y diálogo entre los personajes hasta el final, permitiéndonos apreciar cada detalle de lo ocurrido de forma profunda y estremecedora. Por ejemplo, la intención de ayuda de Gabriel hacia uno de los personajes maltratados; al borde de la muerte. Aquí se evidencia el sentimiento de desesperación y aflicción que él posee en cada momento hacia sus compañeros de prisión. Sin embargo, de acuerdo con Guardiola [2023], a pesar de los temas perturbadores que narra Arguedas, también nos muestra esa pequeña esperanza, la visión honesta y la resiliencia de los reos. De tal forma, por medio de la mirada del protagonista, la novela aborda temas como la denuncia del horror carcelario, el sufrimiento debido a la violencia, la tristeza, el recuerdo y la lucha por la sobrevivencia. 

Los personajes de esta obra están diseñados de acuerdo a las experiencias de Gabriel, mostrándonos desde su perspectiva el sufrimiento de los internos. A causa de las injusticias que priman dentro, podemos encontrar el caso de Clavel, un joven homosexual que sin haber cometido algún delito lo obligan a permanecer dentro del penal, y así, a lo largo de la lectura iremos encontrando casos desgarradores como lo vivido por El Japonés y más internos. Cada personaje aporta su esencia en el desarrollo de la novela y al recorrido de temas como el maltrato, las humillaciones, violaciones y el abuso por parte de los que tienen un alto mando dentro del penal. Por otro lado; el simbolismo que representa la injusticia y el abuso de poder que gobierna en las cárceles, junto a la desesperación e incertidumbre de cada persona al encontrarse encerrada, incorpora realismo y profundidad a la narración, como lo revela la siguiente cita: "La pérdida de la libertad es un castigo terrible. ¿Por qué fomentar en la prisión que la maldad tenga todas las garantías contra los débiles? Puñalada tiene bajo vigilancia, en una celda especial, a un pobre muchacho, y cobra dinero, cinco libras, por cada visita, el muchacho está loco. Este caso es un crimen contra las reglas más elementales de la sociedad cristiana […]" (Arguedas, 1961, p. 80).


La recepción crítica ha aplaudido grandemente la obra de José María Arguedas, resaltando su representación impresionante de la vida carcelaria y su denuncia por las numerosas injusticias sociales. A lo largo del tiempo, la obra ha sido muy valorada por varias generaciones de lectores, quienes encuentran en ella una profunda reflexión sobre la condición humana que hubo en esos tiempos del Perú y la lucha por la dignidad en circunstancias difíciles. En esa misma línea, la novela nos invita a reflexionar sobre la injusticia social y nos impulsa a cuestionar y resistir estructuras opresivas. ¿Qué querían lograr con degradar de manera tan espantosa a los personajes? ¿Obtenían alguna satisfacción más allá de burlarse? ¿Por qué Arguedas decidió plasmar tanto dolor y sufrimiento para ellos, quería que el lector imaginara y también sufriera? Definitivamente, consideramos que las múltiples violaciones que se cometieron en dicha cárcel son actos de horror, llevados a cabo por las mentes más depravadas y criminales con la finalidad de deshumanizar a los presos. De acuerdo a ello, puede ubicarse en aquello que Castillo (1998) denomina basurización simbólica, que es "una forma de deshumanizar al cuerpo del individuo para que sea sometido dentro de un mundo donde la finalidad es volverlo un objeto". Esto indica que los que ejercían dichos abusos buscaban convertir al reo en un instrumento, despojándolo de su dignidad y valor como ser humano. Por ende, es inaceptable y estamos totalmente en contra de dichos actos; pero, sobre todo, de que las autoridades que debían vigilar y cuidar a los presos, no hayan hecho nada para detener a los abusadores, convirtiéndose en cómplices. Con ello, aprendemos sobre la importancia de la resistencia y la perseverancia ante la adversidad, así como la necesidad de luchar por un mundo más justo y equitativo de forma que se pueda evitar cualquier acto de violencia.

En resumen, El Sexto de José María Arguedas no sólo nos cuenta las vivencias carcelarias injustas de un joven universitario, sino que es un análisis de la deshumanización, los sentimientos y sensaciones que describe a cada personaje debido a sus vivencias en el penal, lo cual va más allá de las páginas por su profundidad. A través de la historia de Gabriel y su inmersión en el mundo carcelario de Lima, Arguedas nos sumerge en un universo donde la injusticia y el sufrimiento son moneda corriente. Sin embargo, más allá de mostrar solo la crudeza de la vida entre rejas, la novela también nos brinda una mirada íntima a la resistencia y la humanidad que persisten incluso en las condiciones más adversas. Con un estilo narrativo y lleno de simbolismo, Arguedas nos lleva a reflexionar sobre temas universales como la iniquidad, el abuso de poder y la resiliencia. Ante ello, a medida que seguimos el viaje de Gabriel y sus demás compañeros carcelarios, somos testigos de cómo el espíritu del ser humano puede encontrar algo de belleza, consuelo e incluso gratitud en las situaciones más oscuras y tenebrosas donde perdíamos la fe en la humanidad. El Sexto no solo es una denuncia o acusación del sistema carcelario y sus múltiples injusticias, sino que también es una invocación a la empatía y a la búsqueda de nuestra libertad tanto para los protagonistas como para el lector.



Referencias bibliográficas:

Arguedas, J. (1961). El sexto. Impacto Cultural Editores S.A.C.

Castillo, Daniel. "Culturas excrementicias y poscolonialismo". El debate de la poscolonialidad en Latinoamérica. Una posmodernidad periférica o cambio de paradigma en el pensamiento latinoamericano, Alfonso y Fernando de Toro (eds.), Leipzig/Winnipeg, Verveuert-Iberoamericana, 1998, pp. 235- 257

Guardiola, R. (s.f.). El sexto José María Arguedas. Mejores libros recomendados Tu compañero de lecturas (y aventuras). https://www.mejoreslibrosrecomendados.com/blog/el-sexto/#google_vignette



Agradecemos que puedas dejar tus comentarios dando click al siguiente botón:

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar